Datos personales

Mi foto
Departamento de Orientación. Orientadora de ESO y Bachillerato.

martes, 3 de febrero de 2009

TÉCNICAS DE ESTUDIO

El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.
Es fundamental el orden. Es vital
adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.
Recomendaciones para diseñar un buen
método de estudio:
1. Organización del
material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”
2. Distribuir el
tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.
3. Tener en
cuenta las dificultades concretas de cada materia.
4. Averiguar el ritmo
personal de trabajo
5. Ser realista y
valorar la capacidad de comprensión, memorización, ...
6. Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.
7. Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.


El método que aquí os propongo consta de siete fases:
1. Prelectura
2. Notas al margen
3.
Lectura comprensiva
4. Subrayado
5.
Esquema
6.
Resumen
7.
Memorización

Prelectura:
La prelectura es ese primer
vistazo que se le da a un tema para saber de qué va y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título.
Conviene hacerla el día
anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en clase.
Lectura comprensiva:
Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia.
Las notas al margen:
Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explícitas otras tendremos que inventarlas.
El subrayado:
Consiste en poner una raya
debajo de las palabras que consideramos más importantes de un tema.
El esquema:
Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de esquemas.
Resumen:
Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Se escribe lo
subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido.
Memorizar:
Es
grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para después poder recordarlos.

LECTURA
A la hora de enfrentarnos a un texto debemos dar una serie de pasos:

1. Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:
· Un conocimiento
rápido de del tema.
· Formar el
esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.
· Comenzar el estudio de una
manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad.
· Además puede servirte
también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:
· Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos
atender y enterándote del tema.
· Ponerte de
manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.

2. Lectura comprensiva: que consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender.
Es el medio
ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión.
Es una de las vías de
aprendizaje del ser humano y que por tanto, juega un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual.
Leer equivale a
pensar y saber leer significa identificar las ideas básicas, captar los detalles más relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo.

3. Actitudes frente a la lectura. ¿Que debo hacer cuando leo?
-Centra la
atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro.
-Ten Constancia. El
trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector inconstante nunca llegará a ser un buen estudiante.
-Debes mantenerte activo ante la
lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.
-En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seas perezoso y busca en el diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado.

SUBRAYADO

Subrayar es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.
¿Por qué es conveniente subrayar?
· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.
· Ayuda a fijar la atención
· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.
· Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.
· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
¿Qué debemos subrayar?
· La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.
· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.
· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?
· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto
· En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.
¿Cómo se debe subrayar?
· Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios
· Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.
· Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas
¿Cuándo se debe subrayar?
· Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.
· Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.
· Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.
· Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

ESQUEMA

Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
¿Por qué es importante realizar un esquema?
Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.
¿Cómo realizamos un esquema?
· Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los conceptos( Idea Principal, secundaria…)
· Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
· Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
· Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
· Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.

RESUMEN

Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
1. Debes ser objetivo.
2. Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
3. Has de tener siempre a la vista el esquema.
4. Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
5. Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
6. Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.
7. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

MEMORIZACIÓN

Se consigue con las siguientes fases:
1. Comprensión: supone la observación a través de los sentidos y entender esa información.
2. Fijación: se adquiere con la repetición. Es imprescindible fijar antes de recordar una información que nos interesa.
3. Conservación: esta fase está en función del interés, la concentración y el entrenamiento de la persona, y de todos estos factores dependerá el modo en que se memoriza.
4. Evocación: significa sacar al plano de la conciencia los conocimientos almacenados.
5. Reconocimiento: consiste en la interrelación de los conocimientos nuevos y previos.

Desarrollo de la memoria
Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar te aconsejo estés atento a lo siguiente:
- Mejora la percepción defectuosa: intenta que en el aprendizaje intervengan todos los sentidos consiguiendo la máxima atención y concentración.
- Ejercita la observación y entrénate para captar detalles contrastados y otros no tan evidentes.
- Pon en práctica el método de clasificación: se retiene mejor los elementos de un conjunto si procedemos a su clasificación.
- Capta el significado de las ideas básicas de un tema.
- Procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos.
Consejos:
- Exagera determinados rasgos como si se tratase de una caricatura
- Capta lo novedoso
- Da movimiento a nuestras imágenes pensadas como si fueran una película
- Fija contenidos con la repetición y procura repetir las ideas evitando la asimilación mecánica.
- Haz pausas mientras lees o estudias para recordar lo que vas aprendiendo.
- Si aprendes algo justo antes de dormir se recuerda bastante bien a la mañana siguiente. Esto se explica porque durante el sueño no se producen interferencias. - Revisa lo antes posible el material estudiado a través de esquemas o resúmenes. Así se aumenta el número de repeticiones-fijaciones consiguiendo que el olvido se retrase.
- Utiliza las reglas mnemotécnicas
Principales causas del olvido
- Falta de concentración.
- Poca o mala compresión de lo estudiado.
- Ausencia de repasos o repasos tardíos y acumulados.
- Estudio superficial y pasivo, con poca reflexión y esfuerzo (no hay manejo de la información en resúmenes, esquemas, subrayados)

miércoles, 21 de enero de 2009

orientación: JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS UPNA

www.unavarra.es orientación: JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS UPNA

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS UPNA

Os adjunto la información que me han mandado desde la UPNA, también aparecen las fechas de preinscripción. ¡ATENTOS!

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS
La Universidad Pública de Navarra celebra Jornadas de Puertas Abiertas en
Tudela y Pamplona, en las que se ofrecen charlas orientativas acerca de las
diversas titulaciones. Están dirigidas a estudiantes de Bachillerato y Formación
Profesional que deseen acceder a la Universidad y a ellas pueden asistir
también sus padres y el público en general. Al término de las charlas se podrán
efectuar visitas guiadas por las instalaciones de los dos campus. No hace falta
inscripción previa.
PAMPLONA
Campus de Arrosadía
Sábado, 28 de marzo de 2009
Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios
• Diplomatura en Enfermería
• Diplomatura en Fisioterapia (campus de Tudela)
Facultad de Ciencias Jurídicas
• Derecho1
• Relaciones Laborales2
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
• Sociología
• Trabajo Social
• Magisterio3
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
• Economía
• Administración y Dirección de Empresas (LADE)
• Ciencias Empresariales
• Estudios simultáneos de Derecho y LADE
1 Pendiente de aprobación el nuevo Grado en Derecho por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología.
2 Pendiente de aprobación el nuevo Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por
el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
3 Pendiente de aprobación el Grado en Magisterio Infantil y el Grado en Magisterio Primaria por
el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
TUDELA
Campus de Tudela (Avenida Tarazona, s/n)
Sábado, 21 de marzo de 2009
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de
Telecomunicación
• Ingeniería Técnica Industrial-Mecánica con Intensificación en Diseño Industrial
Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios
• Diplomatura en Fisioterapia
www.unavarra.es
PAMPLONA
Campus de Arrosadía
Sábado, 4 de abril de 2009
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
• Ingeniería Agronómica.
• Ingenierías Técnicas Agrícolas: especialidades en:
o Explotaciones Agropecuarias
o Hortofruticultura y Jardinería
o Industrias Agrarias y Alimentarias
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de
Telecomunicación
• Ingeniería Industrial
• Ingenierías Técnicas Industriales: especialidades en:
o Electricidad
o Mecánica
o Mecánica con intensificación en Diseño Industrial (campus de Tudela)
• Ingeniería de Telecomunicación
• Ingeniería Técnica de Telecomunicación
• Ingeniería Informática (2º ciclo)
• Ingeniería Técnica en Informática de Gestión
Nota: El lugar y las horas de comienzo de las charlas se anunciarán
oportunamente y se podrán consultar en este sitio web de la Universidad
(www.unavarra.es) y en la Oficinas de Información de Pamplona y Tudela.
SEMANA DE LA PREINSCRIPCIÓN
Del 20 al 23 de abril de 2009 (ambos inclusive)
La preinscripción se realiza por Internet (a través del sitio web de la
Universidad Pública de Navarra: www.unavarra.es) y enviando la
documentación acreditativa de los estudios preuniversitarios finalizados
(fotocopia del DNI, tarjeta de Selectividad o certificado de notas y título de los
estudios de Formación Profesional...), por correo postal al apartado 204, código
postal 31080, Pamplona, en los plazos establecidos al efecto.
MÁS INFORMACIÓN
www.unavarra.es
·Pamplona
Oficina de Información al Estudiante (Aulario)
Teléfono: 948 16 90 96
·Tudela
Oficina de Información (Campus: Avda. Tarazona, s/n)
Teléfono: 948 41 78 00
·Buzón de consultas
oficina.informacion@unavarra.es

viernes, 9 de enero de 2009

Enlaces interesantes para alumnos de 2º de Bachillerato

Os indico algunos enlaces que me han parecido interesantes para que los ojeéis si tenéis un rato. Todos aportan bastante información sobre universidades, estudios universitarios, becas y salidas profesionales. Es conveniente que echéis un vistazo a la información que aparece en estas páginas, tanto los que ya tengáis decidido lo que vais a hacer, como los que no lo vean tan claro en este momento.
No obstante, sabéis que podéis contar conmigo para cualquier consulta.

http://estudios.universia.es/

http://educacion.pnte.cfnavarra.es/

BOLONIA - Grupo Universitario


Conoce el
Espacio Europeo de Educación Superior





ÍNDICE DE CONTENIDO
Exposición de Motivos.…………………………………………….. Pág. 3
Introducción………………………………………………………. Págs. 3 a 7
- ¿Qué es el Tratado de Bolonia?
- ¿Qué es el EEES?
- ¿Cuáles son los objetivos concretos del EEES?
- ¿Cuáles son los medios para alcanzar dicha convergencia?
- La Convergencia, ¿supone la existencia de un catálogo de titulaciones estandarizado en toda Europa?
- La autonomía universitaria, ¿es ilimitada?

Convalidación…………………………………………………… Págs. 7 a 10
- ¿Cómo se convalidarán los títulos de Grado con las actuales diplomaturas y licenciaturas?
- Autonomía universitaria y profesiones reguladas
- ¿Qué pasará con Ingeniería Informática?


Cambios en el Aprendizaje……………………………… Págs. 10 a 12

- ¿Cómo afecta el EEES al modelo de aprendizaje actual?
- ¿Cómo se modifica el calendario académico?


Financiación, Becas y Movilidad……………........... Págs. 12 a 15

- ¿Privatización de la Universidad Pública?
- ¿Se mantendrá el sistema de Becas?
- ¿Qué es una Beca-crédito?
- ¿Cómo afecta el EEES a la Movilidad Internacional?
- Nuevos regímenes de estudio: Estudiante a tiempo Completo, Parcial y Reducido
Exposición de Motivos
El objeto de esta guía, es servir como fuente de información accesible a todos los estudiantes universitarios en general, y a los de la Universidad Pública de Navarra en particular, sobre el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior.
Sin embargo, también creemos que éste puede ser un documento de utilidad para todos aquellos estudiantes de Bachillerato y últimos cursos de Secundaria, como primeros futuros afectados por el nuevo plan de estudios que son.
Dado que el tema del EEES es tan amplio y complejo, hemos optado por tomar una perspectiva centrada en el estudiante, en cómo nos afecta todo esto que nos viene encima y en cómo tenemos que afrontarlo.
El documento ha sido elaborado partiendo de diferentes textos y documentos, tanto oficiales como propios. Agradecemos pues a todos aquellos y aquellas que nos han ayudado a reunir toda la información que podríamos necesitar para elaborar un documento así, y esperamos que la síntesis que os presentamos os resulte de gran ayuda.
Sin embargo, consideramos necesario antes de entrar en materia, realizar una breve introducción aclaratoria para asentar una serie de conocimientos previos, necesarios para tener una concepción íntegra y clara de la reforma globalmente concebida.




INTRODUCCIÓN
1º ¿Qué es el Tratado de Bolonia?
En 1999, los ministros de Educación de los diferentes gobiernos de la UE, reunidos en Consejo de Ministros en la ciudad de Bolonia, firmaron una declaración que sentaba las bases de lo que hoy conocemos como el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior).
El acuerdo en sí, es una declaración de intenciones que ilustra en cierto sentido el espíritu y la intencionalidad que se persigue conseguir en el ámbito de la Educación Superior a nivel europeo. Sin embargo, en ningún momento establece regulación legal ni promueve reforma alguna en ningún sentido, es un acuerdo meramente declarativo, que vendrá ampliado en sus contenidos por posteriores declaraciones (Salamanca, Praga, Berlín, Graz…).

¿Qué es el EEES?
Fruto de todo el conglomerado de declaraciones anteriores, va adquiriendo forma lo que hoy se conoce como el Espacio Europeo de Educación Superior.
El EEES, viene a constituir la formación de un sistema común de educación superior a nivel europeo. Por poner un ejemplo que no hay que tomar al pie de la letra, la creación del EEES supone en materia de educación, lo que el Euro supuso en su momento respecto a los sistemas financieros de los países de la UE. Es pues un anhelo de convergencia, un intento de unificar en el seno del proceso de construcción europeo los diferentes sistemas universitarios del viejo continente.


3º ¿Cuáles son los objetivos concretos del EEES?
Los principales objetivos que se enuncian en las declaraciones son:

1º La homologación de los sistemas universitarios en todas sus facetas: títulos válidos para todo el EEES, mismo sistema de créditos, igual estructuración de las carreras, etc.


2º Ligado a esto, se pretende promover la movilidad de los estudiantes y profesores (libre circulación de estudiantes, profesores y diplomados).


3º Promoción de la dimensión europea en la educación superior.


4º Conseguir un sistema de educación superior competitivo, atractivo para el resto del mundo, y que atraiga por tanto estudiantes, investigadores, etc. de otros lugares.


5º Adecuar las enseñanzas a las necesidades del mercado laboral.


6º Promover la idea de educación a lo largo de toda la vida (lifelong learning); no te limitas a formarte primero y trabajar después, sino que hay un proceso permanente de interacción entre formación y trabajo.


7º Cambiar los métodos de enseñanza, más centrados en el aprendizaje del alumno, y con atención más individualizada (más tutorías y trabajo personal y menos clases tradicionales).


8º Potenciar la investigación para que la Universidad contribuya a desarrollar una economía basada en el conocimiento en Europa. Se buscarán formas de financiación tanto pública como privada para este fin.


9º Asegurar la calidad de la Universidad, como garantía de que es eficaz en relación con su coste.

¿Cuáles son los medios para alcanzar dicha convergencia?
Son varios los sistemas y elementos caracterizadores del EEES que escenifican la adopción de un sistema común de educación superior, entre ellos:
Crédito ECTS: Se introduce un nuevo sistema de medición de los créditos. En la actualidad, un crédito equivale a 10 horas de clase presencial impartidas. Con el nuevo sistema, un crédito equivaldrá a una media de entre 25 y 30 horas, pero en dicha cifra no vendrán sólo cuantificadas las horas de clase presencial, sino que se tendrá en cuenta también el tiempo de estudio estimado necesario para aprobar la asignatura, el tiempo dedicado a exámenes, la realización de ejercicios, prácticas y tutorías, etc.

Todas las nuevas titulaciones de grado, constarán de una duración de 4 años, teniendo cada uno de estos por igual una carga de 60 ECTS. Así pues, todos los grados constarán de 240 ECTS.
Nueva estructura de las titulaciones: Existirá una nueva clasificación de las titulaciones en “Bachelor's degree" (240 ECTS), "Master's degree" (90-120 ECTS) y "Doctoral degree" (sin rango de ECTS), que en España se traducirán por Grado, Máster y Doctorado. Éste último se dividirá a su vez en “fase formativa” y “fase de investigación”.
Para acceder a un máster, será necesario tener el título de grado.
Para acceder a la fase formativa de un doctorado, será necesario tener el título de grado.
Para acceder a la fase de investigación de un doctorado, será necesario tener el título de máster o haber completado la fase formativa del propio programa de doctorado.
Suplemento Europeo al Título: También se le denomina Suplemento al Diploma. Es un documento para el que se ha sido diseñado un formato unificado que añade información al título obtenido mediante una descripción de su naturaleza, nivel, contexto y contenido. Pretende facilitar la libre circulación de los titulados, asegurando que los títulos oficiales expedidos por las universidades españolas se acompañen de aquellos elementos de información que garanticen la transparencia acerca del nivel y contenidos de las enseñanzas certificadas por dicho título. Digamos que en este suplemento se expone todo aquello que de específico (de diferente a otros titulados de la UE) ha aprendido cada alumno en su universidad, aquello que excede a las materias comunes.

La convergencia, ¿supone la existencia de un catálogo de titulaciones estandarizado en toda Europa?
No. El EEES otorga autonomía a las universidades para diseñar su propio catálogo de titulaciones. En este sentido la responsabilidad de definir los diferentes planes de estudio recae en los órganos rectores de cada institución. En el caso de la Universidad Pública de Navarra, la responsabilidad de elaborar las diferentes titulaciones recaerá en su Consejo de Gobierno, que a través de un complejo proceso de homologación y aprobación regulado por ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), elevará a su consejo social la propuesta del nuevo mapa de titulaciones. En caso de ser aprobado, será el Parlamento de Navarra el competente para aprobar finalmente el nuevo mapa de titulaciones.
La universidad adquiere así una perspectiva más constructiva aún si cabe, pues son ahora las propias comunidades autónomas las capacitadas para ordenar más acordemente a las necesidades y exigencias sociales, los diferentes mapas de titulaciones.

¿Ahora bien, la anterior autonomía es ilimitada?
Pues tampoco. Existen unos criterios mínimos de ordenación establecidos en torno a las diferentes ramas de conocimiento que se crean, a saber:
- Artes y Humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la Salud
- Ciencias Sociales y Jurídicas
- Ingeniería y Arquitectura

CONVALIDACIÓN
Cuando comiencen a salir de las universidades españolas los primeros graduados, nos encontraremos con un mercado de trabajo compuesto por quienes hayan obtenido sus titulaciones universitarias bajo el plan actual, y quienes lo hayan hecho bajo las directrices del EEES. ¿Qué pasará entonces? ¿Cómo nos afectará eso a quienes hayamos estudiado con el “antiguo” plan? Eso es lo que vamos a intentar responder en la presente sección.

7º ¿Cómo se convalidarán los títulos de Grado con las Licenciaturas y Diplomaturas?
Automáticamente. El derecho a usar tu título y a que se te reconozca la formación asociada a él sigue siendo tuyo, y de ninguna manera el EEES invalida títulos existentes con anterioridad a su implantación. Simplemente modifica las enseñanzas universitarias. Si eres o vas a ser, por ejemplo, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, pasarás a ser reconocido como Graduado en Dirección y Administración de Empresas, sin necesidad de realizar trámite o procedimiento de convalidación alguno.
Sin embargo, para efectos de continuación de estudios o convalidación de éstos, la nueva legislación (concretamente el RD 1393/2007, de ordenación de las enseñanzas universitarias, en su disposición adicional cuarta) establece ciertos criterios para el establecimiento de equivalencias entre titulaciones antiguas y nuevas, de manera que cada universidad pueda realizar las convalidaciones pertinentes a sus propios títulos. Estos criterios son:
- A un Licenciado, Arquitecto o Ingeniero se le reconocerán los créditos pertenecientes a los títulos de Grado que se correspondan con el conjunto de conocimientos perteneciente a su titulación anterior, como ya hemos ilustrado en el ejemplo anterior del Licenciado en ADE.
Además, se deja en manos de cada universidad el reconocimiento de créditos pertenecientes a los títulos de Máster correspondientes con el conjunto de conocimientos relativos a su titulación anterior.
Se reconoce el acceso directo a los períodos de investigación de los programas de doctorado a aquellas personas que estén en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) o de la anterior Suficiencia Investigadora. Esto, unido a la aparente equiparación entre los títulos de máster y los períodos de formación de los programas de doctorado, en la práctica significaría que Ingeniero en Informática + DEA = Máster en Informática, que constituiría el camino fácil que tendrían las universidades para la convalidación de títulos.
- A un Diplomado, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico se le reconocerán los créditos pertenecientes a los títulos de Grado que se correspondan con el conjunto de conocimientos correlativos a su titulación anterior. Dado que se establece en el Real Decreto que estos titulados tendrán derecho a acceder directamente a titulaciones de Máster, en la práctica esto supondrá que se les convalidará el título de Graduado al completo.
Así pues, por poner un ejemplo, un Ingeniero en Informática, ¿convalidaría su título por un Grado, o por un Máster? Pues teóricamente dependerá de la universidad. Parece que el camino fácil será convalidarlo por un Grado, pero eso llevaría en la práctica a la equiparación de un Ingeniero Técnico con un Ingeniero, mientras que convalidar la antigua Ingeniería con un Máster llevaría a equiparar un Ingeniero con un Ingeniero + DEA.
Es por tanto discutible cuál puede ser la vía óptima para dar respuesta a este conflicto. Cada universidad será la que deberá decidir en su momento por cuál de las vías opta, si bien tenemos la intuición de que finalmente predominará una vía común de resolución al conflicto en todo el territorio nacional.


¿Cómo afectará la autonomía a las universidades para establecer sus titulaciones respecto a las profesiones reguladas?
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la Unión Europea aboga por el libre ejercicio de las profesiones y que por ello no favorece la regulación de profesiones de maneras que impliquen la obligatoriedad de posesión de un título concreto para ejercerlas. Pese a ello, existen profesiones para las cuales sí regula unas condiciones mínimas de formación aplicables a toda la Unión, que son: médico, enfermero, odontólogo, veterinario, matrona, farmacéutico y arquitecto.
En España, sin embargo, existen muchas más profesiones reguladas (con atribuciones específicas) que éstas, y de su regulación se encarga únicamente el derecho español. Dado que el ejercicio de estas profesiones en España está restringido en muchos casos a la posesión de un determinado título (aparte de la colegiación correspondiente), es necesario (y así lo establece el RD 1393/2007) que el Estado establezca condiciones comunes para estos títulos que las universidades tengan que cumplir en sus planes de estudio si quieren que sus títulos de graduado/máster en T por la universidad U proporcionen la capacidad efectiva (y reconocida por la ley) para ejercer su correspondiente profesión.
Estas "condiciones comunes" son las denominadas Fichas de Competencias de las titulaciones correspondientes con las profesiones reguladas (entendiendo competencia como "cosa en la que alguien es competente", o sea, "área de conocimiento").
En todo caso, es importante no confundir las fichas de competencias, que señalan cuáles deberían ser las áreas de conocimiento en las que un determinado titulado debería ser competente (término que se enmarca dentro del concepto europeo más amplio de la formación basada en competencias) con las atribuciones profesionales, reguladas por ley, y que no se refieren a conocimientos de personas con un determinado título, sino a atribuciones profesionales específicas de personas que desempeñan una determinada profesión.

¿Qué pasará con Ingeniería Informática?
Es mucho el revuelo que ha suscitado el tema de la implantación del EEES entre los ingenieros informáticos, ya que hasta el día de hoy, la regulación de esta titulación sigue sin tener una ficha de competencia propia. En este sentido, si el EEES se implantase en estas condiciones, se produciría un solapamiento de las competencias propias de todo ingeniero informático (las adquiridas en el transcurso de su aprendizaje universitario), con las que se les reconoce a los ingenieros de telecomunicación, e incluso a los ingenieros industriales, en sus correspondientes fichas de competencias.
A este respecto, se han producido ya diversas actuaciones y propuestas concretas encaminadas a solucionar este contencioso. La última y más importante, ha sido la Propuesta no de Ley de 28 de Octubre presentada por el Grupo Parlamentario Popular en la comisión de Ciencia e Innovación del Congreso.
El objeto de la propuesta era solicitar al Gobierno la creación de las fichas de competencia para los títulos de Grado y Máster en Ingeniería Informática, y instar asimismo al Consejo de Universidades a pedir oficialmente a los “ministerios correspondientes” la regulación de las profesiones de Ingeniería Informática, basándose para la definición de sus atribuciones en el estudio de las titulaciones de Grado.
La propuesta fue rechazada, siendo 3 las argumentaciones principales para adoptar tal postura:
1ª Al poder las universidades crear sus propios títulos universitarios en Informática, crearán títulos más adaptados y competitivos.
2ª Que en el nuevo marco, no procede abordar nuevas asignaciones de atribuciones, ya que se estaría cayendo en un agravio con otra múltiples titulaciones que tampoco las tienen.
3ª Que no se pueden hacer fichas de competencias para titulaciones que no se correspondan con profesiones reguladas.

10º ¿Supone esto la desaparición de la Ingeniería Informática?
De ninguna de las maneras. Las titulaciones seguirán existiendo como tal, y en las universidades podrán seguir estudiándose normalmente. Sin embargo, al no existir fichas de competencia no podrá hablarse de estandarización en sentido propio de los planes de estudio de la titulación, pues cada universidad será autónoma para impartirlos a su buen criterio y parecer.
Si es cierto sin embargo, que existen documentos como el “Libro Blanco”, que ayudarán a reducir la temida heterogeneidad en la planificación de las titulaciones informáticas. Ahora bien, no consideramos que éste pueda considerarse un pretexto para evadir la asignación de una ficha de competencias propias de las titulaciones anteriores, pues constituye un derecho de quienes las estudian y un deber de quienes las regulan, dotar de seguridad a un sector fundamental en nuestro tiempo como es el informático.
CAMBIOS EN EL APRENDIZAJE

11º ¿Cómo afecta el EEES al modelo de aprendizaje actual?
El cambio que abandera el EEES, no es sólo un cambio en las formas, como hemos visto básicamente en las formas. Constituye un cambio de fondo que se materializa en una nueva concepción del estudio y del aprendizaje.
La visión puramente teórica de la materia impartida cede terreno a la aplicación práctica de lo aprendido. En este sentido, el EEES da respuesta a un cambio esperado y reclamado por la sociedad y los estudiantes en general. Una titulación universitaria no puede limitarse a transmitir conocimientos sobre el papel, debe dejar lugar a la explicación y comprensión del mundo que nos rodea. Lo aprendido en clase no tiene ninguna utilidad si no somos capaces posteriormente de aplicar lo que hemos aprendido.
De ahí que el sistema de créditos se haya modificado. No se considera ya que el trabajo dedicado por un alumno se limite a las horas de clase que recibe, sino que pasa a valorarse el trabajo diario, tanto teórico como práctico, que es necesario realizar para aprobar una asignatura. El objetivo no es ya aprobar las asignaturas, sino adquirir competencias, destrezas, suficientes como para garantizar la futura aplicación práctica de lo aprendido.
Por eso apoyamos entre otras cosas esta reforma, porque centra en el alumno la responsabilidad de aprender, a través de su trabajo diario, todo lo que en el futuro necesitará para poder desempeñar el empleo que su titulación le permita realizar. Se acabó el jugárnoslo todo a un examen final, ahora tenemos la oportunidad de distribuir la carga de trabajo que supone toda la asignatura a lo largo del cuatrimestre.

12º ¿Cómo se modifica el Calendario Académico?
Aunque cada universidad tendrá autonomía para definir su calendario académico, en general, podemos hablar de dos periodos diferenciados: uno entre septiembre y diciembre, y otro entre Febrero y Mayo.
En cada uno de ellos, se impartirán las asignaturas que el alumno haya elegido para ese período, no siendo fijos ni el inicio ni el final de la duración de la misma. En función de la necesidad y naturaleza de cada una se establecerá un calendario de duración propio.
De la misma forma, los períodos de exámenes no producirán un parón en las clases. Cada asignatura constará de un examen final (del que no dependerá decisivamente la evaluación de la asignatura), existiendo un período extraordinario de recuperación de las asignaturas suspensas en este primer período durante el mes de enero.
La estructura del período de febrero a mayo será idéntica, siendo la convocatoria extraordinaria de exámenes en junio. La convocatoria de septiembre desaparece, al disponer cada uno de los periodos de sus propios tiempos de recuperación.

FINANCIACIÓN, BECAS Y MOVILIDAD

13º ¿A que se refieren los grupos opositores al EEES cuando hablan de un proceso de privatización de la universidad pública?
La declaración de Bolonia, abre las puertas a la posibilidad de financiar los estudios universitarios recurriendo a la financiación privada. Ahora bien, una interpretación literal de este precepto, nos hace ver que la opción de recurrir a dicha financiación se limita a los casos de estudios de doctorado e investigación.
Los títulos de Grado y Máster, siguen pues el mismo régimen de financiación que han tenido hasta ahora los estudios universitarios de licenciaturas y diplomaturas. Es más, en aquellos títulos propios que diseñen las universidades los másteres estarán subvencionados a nivel de tasas corrientes, es decir, al mismo precio que el crédito de grado corriente.
Ahora bien, existirá la posibilidad de que la empresa privada pueda establecer acuerdos de colaboración con las diferentes instituciones universitarias, en el sentido de que se creen planes de estudio de máster y doctorado elaborados conjuntamente por dichas empresas y la universidad. Esta posibilidad, no supone en nuestra opinión privatización alguna. Abre la puerta a que la preparación de los estudiantes sea más acorde con las demandas reales del mercado de trabajo.
El hecho de que tan sólo un 40% de los titulados universitarios desempeñe un puesto de trabajo relacionado con la carrera que ha estudiado, dice mucho sobre las deficiencias del actual sistema universitario. El cambio se evidencia pues necesario, y el mero hecho de que puedan establecerse acuerdos de colaboración con empresas no va a desembocar en una privatización de la universidad pública. Si ayudará sin embargo, a dinamizar el mercado de trabajo y a mejorar la formación y competencias profesionales de los estudiantes, así como a dotarles de conocimientos prácticos.
Así pues, mantenemos una actitud positiva frente a este cambio, si bien es cierto que vigilante, pues en el caso de que pudiera producirse algún tipo de injerencia inaceptable en la financiación de la universidad pública por parte de la empresa privada seríamos los primeros en denunciarla. Estamos sin embargo tranquilos a este respecto, ya que la universidad cuenta con los mecanismos suficientes como para evitar este tipo de situaciones. Reiteramos sin embargo nuevamente nuestra actitud vigilante a este respecto.

14º ¿Se mantendrá el sistema de becas?
Este será un punto que corresponda abordar al Gobierno de turno, y puede constituir uno de los principales escollos de la implantación del EEES.
El nuevo espíritu y las nuevas exigencias (no sólo para alumnos, sino también para cuerpos docentes) requerirán de importantes inyecciones de capital, sea en forma de becas o de subvenciones generales. Continuará manteniéndose un sistema de becas basado en la capacidad adquisitiva individual de cada persona, y para aquellos que no sean beneficiados por una beca pública, se introduce la figura de la beca-crédito.

15º ¿Qué es una beca-crédito?
Las becas crédito constituirán un sistema de financiación barato y ajustado a las posibilidades de cada uno, cuando no sea posible sufragar el coste de los estudios universitarios a través de otro medio.
La cantidad obtenida, la beca en cuestión, deberá ser devuelta una vez se tenga la capacidad económica efectiva para hacerlo, es decir, sólo cuando el estudiante tenga un trabajo por el que reciba una suma de dinero suficiente (por encima de unos parámetros mínimos fijados), podrá empezar a amortizarse la cuantía de la beca.



16º ¿Cómo afecta el EEES a la movilidad internacional?
Este tema, es uno de los puntos fuertes del nuevo EEES. La creación de un espacio común de educación superior, donde las estructuras de las titulaciones son idénticas, el crédito es el mismo, y la homologación automática, fomenta como nunca la movilidad de estudiantes entre las diferentes universidades de Europa.
La visión que tiene el EEES sobre las estancias en el extranjero, no queda limitada a periodos de tiempo concretos o programas de movilidad específicos, sino que se deja a iniciativa del estudiante la elección de qué asignaturas quiere estudiar, y en qué universidad quiere hacerlo.
Tal proyección internacional, debe sin embargo contar con un sistema de financiación público eficiente y suficiente, en lo que a becas se refiere. Éste es otro de los puntos respecto al que conviene hacer presión frente a las Administraciones Públicas, para adquirir el firme compromiso de éstas en la financiación de estudios en el extranjero.

REGÍMENES DE ESTUDIO
17º ¿Qué es eso de estudiante a tiempo completo, parcial y reducido?
La Universidad Pública de Navarra, por lo que tenemos sabido, está valorando la posibilidad de establecer tres regímenes diferenciados para estudiar las nuevas titulaciones. Se diferencian en función de las disponibilidades y preferencias individuales de cada uno a la hora de hacer frente a los estudios. Así, puede adoptarse un régimen de dedicación total a los estudios, u optarse por opciones más relajadas de hacer frente a la carrera, que son las que comprenderían las opciones de estudiante a tiempo parcial y estudiante a tiempo reducido.

CONCLUSIONES
En Grupo Universitario pensamos que el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior responde eficientemente a las exigencias de la nueva sociedad. La universidad, como motor social y de cambio, no puede permanecer estancada en un sistema educativo que se queda viejo y que nos aleja de la eficiencia y de la capacidad competitiva con el resto de estudiantes de Europa y el Mundo.
Fomentar el mérito individual, la movilidad, la relación universidad-empresa (en lo referido a los términos antes señalados), la autonomía y libertad de las universidades para elegir según sus necesidades y demandas la oferta de títulos… Son en definitiva medidas encaminadas a construir un modelo universitario de calidad que consiga que sus estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios poder acceder en condiciones de igualdad al mercado de trabajo, pero no sólo ya a nivel nacional, sino a nivel europeo o intercontinental.
Si bien es cierto que sobre el papel pueden suscitar dudas o temores ciertos cambios, también es cierto que estamos aquí para impedir que algo así ocurra. Los estudiantes somos los primeros interesados en conseguir que nuestro sistema educativo sea reconocido por su excelencia y calidad, y en ese sentido somos también los que debemos luchar por conseguir que se respeten nuestros derechos y que se mantengan intactos los principios de los que debe hacer gala toda universidad pública, a la vez que trabajamos cada día por mejorar lo presente.
El EEES es una gran oportunidad para materializar esa necesidad de cambio. Debemos pues erigirnos en protagonistas de este proceso y saber hacer frente a las adversidades y dificultades que se nos puedan llegar a plantear desde fuera. Conozcamos a fondo el EEES, sepamos cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y trabajemos unidos por evitar que nada que no deba suceder, suceda.







Documento elaborado por Gonzalo de las Heras Zúñiga, Representante de Estudiantes en la Mesa del Claustro de la Universidad Pública de Navarra para:

© GRUPO UNIVERSITARIO. Todos los derechos reservados.

domingo, 28 de diciembre de 2008

LA MEJOR DECISIÓN

CÓMO TOMAR LA MEJOR DECISIÓN
LA MEJOR DECISIÓN

Las estadísticas no engañan. La elección de carrera normalmente no se hace bien: tres de cada cuatro estudiantes se equivocan de carrera dos de cada tres pierden al menos un año y uno de cada dos no sabe qué estudiar.
El desconcierto es más frecuente de lo que pudiera parecer a primera vista.

El inicio es evidente. Hay que empezar por conocerse a uno mismo, por descubrir la vocación y por saber que se esconde realmente bajo el nombre de cada uno de los estudios.
Sus asignaturas, su dificultad, su contenido, sus funciones o sus salidas profesionales son algunas de las respuestas que hay que buscar antes de decidirse por la elección de carrera.

Decisión no determinante

El elegir una u otra carrera supone una decisión muy importante. Sin embargo, hay que destacar que no determinará nuestro futuro profesional. Muchos titulados universitarios no trabajan directamente en lo que han estudiado y, sin embargo, ocupan cargos de responsabilidad en la empresa.
En estos casos, los empresarios no buscan a un titulado especializado, sino que es suficiente con tener una buena formación académica. En este sentido, conviene recordar que aproximadamente la mitad de los titulados universitarios trabajan en campos para los que teóricamente no se han preparado.
Una vez que se ha descubierto cuál es la vocación, lo mejor es dejarse llevar por ella.
Una elección guiada por el gusto, por la vocación, por las aptitudes y las actitudes lleva al éxito académico y a conseguir un buen grado de satisfacción durante la etapa universitaria.
Lo contrario, el guiarse exclusivamente por la situación del mercado laboral es tentar al fracaso académico, a la frustración y al desengaño.
Además, hay que tener en cuenta que se conoce cuál es el mercado laboral actual, pero es imposible saber cómo estará dentro de unos años. Por ello, si la elección se basa únicamente en el futuro laboral se corren dos riesgos:
- uno, acabar la carrera y no encontrar trabajo porque la situación laboral ha cambiado y,
- otro, trabajar toda la vida en algo para lo que no se tienen aptitudes y que no gusta.

Orientar e informar

Con este planteamiento, y para dar respuesta a los interrogantes que surgen en la esfera académica, dispones del D. De Orientación.
De consulta obligada para alumnos, padres y profesores, para solventar todos los interrogantes que se plantean en el panorama académico, tanto a nivel informativo y de orientación como desde el punto de vista de las salidas profesionales.
Hay que tener en cuenta que la vida académica es larga. Son muchos años de preparación, esfuerzo y de clavar los codos sobre la mesa de estudio, años de sacrificio, de expectativas y de ilusiones.
El objetivo es acabar la carrera, dar paso a la vocación, convertirse en un profesional, trabajar en lo que a uno le gusta y para lo que se ha preparado.
Pero, ¿y si no está clara la vocación?, ¿y si no se sabe qué estudiar? En estos casos, la solución pasa por indagar en uno mismo y saber qué se quiere ser, qué se quiere estudiar y en qué se quiere trabajar.
Empezar por conocerse, analizar las alternativas de formación y decidir dónde estudiar son los pilares que hay que tener en cuenta antes de dar un paso tan decisivo como es el matricularse en la universidad.
Consideremos que es imposible escoger bien sin saber cómo somos y qué queremos hacer en la vida.
Hay que analizar el grado de vocación, las preferencias académicas, los valores, el concepto que se tiene de uno mismo, la capacidad de trabajo y el entorno social y familiar. No hay un estudio al respecto, pero parece evidente, los padres son los que más se preocupan del futuro de sus hijos, los que quieren ayudarles en su decisión, los que quieren aconsejarles. Pero los padres no siempre tienen las herramientas necesarias para hacerlo. Suelen ver a sus hijos sin mucha motivación por nada, con aparente apatía y sin una gran capacidad de decisión.
La elección no es fácil y, además, a los 17 ó 18 años un individuo está en una fase profunda de cambios. En muchos casos, desaparecen unos valores y aparecen otros nuevos, se atraviesa un momento de inseguridad y se puede llegar a perder la confianza en uno mismo.
A esto hay que unir que la decisión siempre es propia y personal y que existen unos condicionantes sociales, como el límite de acceso o la nota de selectividad que impiden que la elección sea totalmente libre.
Por ello, en ocasiones, aunque se tengan muy claras las ideas sobre qué carrera se quiere estudiar, pueden darse determinadas circunstancias que lo impidan.
Existen diferentes alternativas una vez que el estudiante encara la recta final del Bachillerato y se coloca en el disparadero de la formación. Desde carreras universitarias y títulos de formación profesional, hasta enseñanzas artísticas y especializadas, carreras privadas o carrera militar.
Cada alternativa tiene diferentes salidas profesionales, implica estudiar materias distintas y tener perfiles personales diferenciados. El descubrir cada estudio y cada alternativa académica pasa por informarse en los lugares adecuados y con las personas que más saben sobre los diferentes temas y opciones.
El camino más directo es preguntar a profesores, a estudiantes y a profesionales.
En este sentido hay que señalar que la información mínima que se debe conseguir es qué se estudia en cada carrera, cuál es el perfil del estudiante, su grado de dificultad, cuáles son las asignaturas más difíciles, las funciones para las que prepara y las salidas profesionales más habituales.
De este modo se tiene una visión práctica y amplia de todo aquello que puede ser interesante para el futuro desarrollo profesional.
No lo minusvalores: la elección de carrera es importante.
Hay que tener en cuenta que cada una de ellas proporciona unos conocimientos y unas habilidades profesionales concretas.
Serán muchas horas de estudio y determinará a qué campos del saber va a dedicar sus energías, cuál va a ser su formación básica y, muy probablemente, a qué actividad profesional va a dedicar la mayor parte de su vida laboral.
Una universidad, un mundo
Una vez descubierta la vocación y aclarada la carrera que se quiere estudiar, sólo falta encontrar el lugar adecuado.
Hay muchas alternativas para elegir. Partimos de la base de que las universidades no son iguales. Es más, todas son diferentes. Además, si se ha realizado un planteamiento riguroso y serio sobre la elección de carrera, no se puede dejar en manos del destino la elección del centro o de la universidad.
En este sentido, existe un estudio global, hecho en España, sobre calidad universitaria, estudio para el que se ha pedido la opinión a rectores, decanos, directores de escuelas universitarias, catedráticos, profesores y responsables de centros de postgrado. En total, más de 4.000 personas vinculadas con el mundo académico. El estudio se hace eco de opiniones y se ofrecen como valor añadido para que cada estudiante tenga otro punto de referencia a la hora de elegir un centro universitario.
Una elección detallada del centro debe tener en cuenta criterios objetivos y datos tangibles como las características de cada centro o universidad, las carreras que imparte, el funcionamiento del servicio de información, las becas que concede, el volumen de su biblioteca, las actividades culturales y deportivas que organiza, el sistema de acceso, los equipos informáticos, las publicaciones, la investigación, los institutos universitarios, el transporte y los alojamientos.
No es oro todo lo que reluce. Es cierto que hay carreras que tienen una gran demanda de empleo, pero también es cierto que más del 50 por 100 de las ofertas de empleo que piden universitarios no especifican la titulación.
Por ello, sí es cierto que el mercado laboral y las salidas profesionales deben ser un punto de referencia a la hora de valorar la elección de carrera, pero, bajo ningún concepto, debe ser el motivo que desnivele la balanza en uno u otro sentido.
Un reciente estudio de Círculo de Progreso sobre el mercado laboral «Infoempleo: oferta y demanda laboral en España, 1997», que analizaba 104.890 ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios, señala que los puestos de trabajo más demandados son:
- comerciales (12,07 %),
- técnicos comerciales (11,42 %),
- técnicos de producción (10,68 %),
- jefe o director comercial (10,21 %),
- programador informática (7,28 %),
- jefe o director de producción (7,24 %),
- analista programador (7,16 %) y
- jefe de ventas (3,01 %).
De este análisis se desprende que más del 40 por 100 de las ofertas de empleo se dirigen al sector comercial, puestos que normalmente no especifican una titulación concreta y a los que cualquier universitario puede optar.
Sobre las titulaciones universitarias más demandadas por los empresarios, destacan:
- Ingeniero Técnico Industrial (11,89 %),
- Económicas (11,08 %),
- Ingeniero Industrial (10,17 %),
- Administración y Dirección de Empresas (9,92 %) e
- Ingeniería Informática (8,19 %).
Por comunidades autónomas, las que más oferta de trabajo generan son:
- Cataluña (27,62 %),
- Madrid (27,20 %),
- País Vasco (7,70 %) y
- Andalucía (6,72 %).

miércoles, 15 de octubre de 2008

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOE)

1. Educación infantil.
Etapa educativa. Organizada en dos ciclos; el segundo gratuito.
2. Enseñanza básica.
Está formada por la educación primaria y la E.S.O; es gratuita, obligatoria y organizada según los principios de educación común y atención a la diversidad.

2.1. Educación primaria.
Consta de seis cursos que se cursan ordinariamente entre los 6 y 12 años.
2.2. Educación secundaria.
Educación secundaria obligatoria (E.S.O.). Consta de cuatro cursos que se cursan ordinariamente entre los 12 y 16 años. Hay programas de diversificación
curricular a partir de 3º orientados a la consecución del título. El título de Graduado en ESO da acceso a la secundaria postobligatoria.

SI NO SE OBTIENE EL TÍTULO DE LA ESO se puede:
* Acceder al mundo laboral

* Programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I.).
Para alumnos mayores de 16 años, excepcionalmente de 15. Incluyen tres tipos de módulos:
a) tendentes a la obtención de una cualificación profesional.
b) formativos de carácter general.
c) voluntarios conducentes a la obtención del título de graduado en ESO.


SI SE OBTIENE EL TÍTULO DE LA ESO. Posibilidades:
*Programas de Formación Profesional de Grado Medio
*Mundo laboral
*Bachillerato.
Consta de dos cursos con tres modalidades: Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales. El título de bachiller da acceso a la educación
superior.
Educación superior. Está constituida por:
  • Las enseñanzas universitarias
  • Las enseñanzas artísticas superiores,
  • La FP de grado superior,
  • Las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior
  • Las enseñanzas deportivas de grado superior.
Enseñanzas universitarias.
Están reguladas por los RR. DD. 55/2005 y 56/2005, de 21 de enero. Para acceder a ellas es necesario superar una prueba de acceso (Selectividad).

Formación profesional.
Se puede acceder sin los requisitos académicos superando una prueba de acceso (al grado medio los mayores de 17 años y al grado superior
los mayores de 19 años ó 18 si están en posesión del título de técnico relacionado con la especialidad).
Enseñanzas de régimen especial.
Son las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las enseñanzas deportivas.

*Enseñanzas de idiomas.
Para acceder será necesario ser mayor de 16 años, salvo los mayores de 14 años, si estudian un idioma distinto del cursado en la ESO. Con el
titulo de bachiller se accede de manera directa al nivel intermedio de la primera lengua cursada en el bachillerato.
*Enseñanzas deportivas.
Para acceder al grado superior serán necesario poseer el título de bachiller y el título de grado medio de la especialidad correspondiente. En
algunas especialidades puede ser necesario superar una prueba de acceso específica. Se podrá acceder sin los requisitos académicos superando una prueba de acceso
(al grado medio los mayores de 17 años y al grado superior los mayores de 19 años ó 18 si están en posesión del título de técnico relacionado con la especialidad).
*Enseñanzas artísticas profesionales.
Son las enseñanzas profesionales de música y danza y los grados medio y superior de artes plásticas y diseño. Para su acceso
es necesario superar una prueba específica. El alumnado que finalice las enseñanzas profesionales de música y danza obtendrá el título de bachiller si supera las
materias comunes de bachillerato. Se puede acceder sin los requisitos académicos a las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño superando una prueba de
acceso (al grado medio los mayores de 17 años y al grado superior los mayores de 19 años ó 18 si están en posesión del título de técnico relacionado con la especialidad).
*Enseñanzas artísticas superiores.
Para su acceso se requiere, además del título de bachiller, superar una prueba específica. Se podrán establecer convenios con las
universidades para la organización de estudios de doctorado propios de estas enseñanzas.
Educación de personas adultas. Está destinada a los mayores de 16 años. Su metodología es flexible y abierta. Para facilitar la incorporación de los adultos al sistema
educativo se prepararán pruebas para la obtención de títulos y el acceso a las distintas enseñanzas.